¿Cómo es la clase obrera hoy?[1]

imprimir página

 

José Daniel Lacalle (Fundación de investigaciones Marxista) 



Se parte de una concepción de clase obrera ya planteada en mis dos últimos libros sobre el tema[2] y que también he desarrollado en el libro colectivo “Dígaselo con Marx”[3] (2). En un rápido resumen, de acuerdo con Edward Thomson, una clase social no debe verse como un componente de una estructura sino como una relación entre componentes de una estructura, por ejemplo, la clase obrera, el proletariado, sólo existe en función de la burguesía, y viceversa, y este es el enfoque de Marx y Engels en “El Manifiesto”

Para acercarnos a la situación de la clase obrera en España y en la Comunidad de Madrid utilizaremos la encuesta de población activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística, a principios de 2019 debido a las distorsiones producidas por la pandemia en 2020, completándola con otra serie de datos a partir de estadísticas oficiales, como encuestas salariales, de accidentes laborales, de conflictividad laboral, etc.

Centraremos el análisis en el conjunto de los asalariados, de los más jóvenes (menores de 25 años) y de las mujeres recogidos en las Tablas IA y IB.      

UNA NACION DE ASALARIADOS

Si entramos en los datos a partir de la EPA (Tablas IA y IB), lo primero que debe destacarse es que España, y Madrid dentro de ella, es una sociedad mayoritariamente de asalariados, algo más de 16 millones 350 mil, un 42% de la población mayor de 16 años, en la Comunidad de Madrid las cifras son de casi 2’7 millones, el 49%; a estas cifras debería añadirse las de la economía sumergida, que supone el 25% del PIB del país[4]; a principios de 2018 la economía sumergida en nuestro país afectaba a un millón de personas[5]. También deberían añadirse los pensionistas, que en junio de 2019 eran casi 8 millones 840 mil, y desde luego, los falsos autónomos, que no han dejado de crecer desde la irrupción de la llamada “economía colaborativa”.

De todos modos, hay que insistir en que el conjunto salarial, que es el que recoge la EPA, no coincide con la clase obrera, aunque no deja de ser la mayoría de la primera. Pero una de las consecuencias básicas de la globalización ha sido, y sigue siendo, la diversificación y fragmentación de la clase obrera. Es evidente que, dentro del conjunto salarial, hay enormes diferencias entre distintos grupos de asalariados, en salarios y en condiciones laborales, y que, dentro de esa diversidad, o falta de homogeneidad, no es nada fácil plantear actuaciones conjuntas, ni sindical ni políticamente.

Desde luego, para cualquier análisis, debemos dejar fuera del mismo al conjunto de altos funcionarios y altos ejecutivos, que no suelen superar el 5% de los asalariados, en un cálculo muy alto. Pero en el resto, hay que señalar que nos encontramos ante lo que, en otro sitio, he planteado como “Un segundo error en sus previsiones (de Marx y Engels en “El Manifiesto”) se encuentra en la consideración de que el incremento cuantitativo del proletariado iba acompañado por la homogeneización del mismo. De hecho, (como ya he indicado más arriba; JDL) la globalización ha incrementado las diferencias dentro de la clase, tanto a nivel internacional como dentro del capitalismo avanzado global”[6].

Pero, como se decía más arriba, si la salarización es la característica fundamental, la diversidad entre distintos grupos de asalariados es la segunda: la diversidad en las condiciones de trabajo, fundamentalmente entre trabajadores precarios y no precarios. La siguiente división en importancia es la de género, y la tercera que vamos a considerar en esta aproximación es la del grupo de edad, en este caso entre los menores de 25 años y el conjunto. Es decir, las que aparecen en las Tablas estadísticas aquí incluidas. (Tabla IA y IB).

PRECARIEDAD LABORAL.

Desde los datos de la EPA la precariedad laboral tiene dos referentes claros, los contratos temporales y los contratos a tiempo parcial, además, hay que recordar la precariedad laboral máxima, la que supone el desempleo y el trabajo en la economía sumergida. Centrándonos en los dos primeros tipos de contrato, los asalariados temporales son en nuestro país casi 4’25 millones y los contratados a tiempo parcial 2’9 millones, de acuerdo con el “Informe de Coyuntura Laboral” de CCOO, a finales de 2018, el 37% de esos contratos eran temporales y a tiempo parcial a la vez[7]; teniendo en cuenta los parados y los que trabajan en la economía sumergida, cerca de 45% de la población activa de nuestro país está en situaciones de precariedad laboral.    

Entre los elementos más importantes de la precariedad laboral se encuentra el salario; hay que reconocer, que la última subida de salario mínimo hasta las 14 pagas anuales de 950 euros no deja de tener su importancia, pero también hay que reconocer las dificultades que se están produciendo en su implantación, aparte de la escasez de su cuantía.

 El salario varía de forma importante entre los distintos sectores de actividad, tal y como muestra la Tabla II (con valores de 2017). Partiendo de que la división sectorial de los asalariados es en la actualidad de: agricultura 4’9%, industria y minería 13’8%, construcción, 5’8% y servicios, 75’5%, los salarios para el total de España y para la Comunidad de Madrid, son los que muestran a continuación.

TABLA II.- ESTRUCTURA SALARIAL. INGRESOS ANUALES (2017).

 

TOTAL

MUJERES

VARONES

ESPAÑA

23.646’5

20.604’85              

26.391’84

INDUSTRIA

27.708’41         

23.356’56              

29.280’31

CONSTRUCCIÓN

22.607’96          

20.588’67              

22.927’30

SERVICIOS

22.944’12          

20.362’71              

25.992’41

MADRID

27.089’12          

24.029’31              

29.910’43

INDUSTRIA

32.707’42          

31.208’37              

33.285’91

CONSTRUCCIÓN

24.873’72               

(*)

24.846’28

SERVICIOS

26.719’9            

23.659’13              

30.002,94

(*) la muestra recogida no es representativa

Como se ve, los salarios más bajos se dan en los sectores conocidos como más precarizados, la construcción y los servicios, que están por debajo de la media, alrededor de 1.000 euros mensuales en la construcción, y 700 en los servicios. Es importante señalar que los salarios en Madrid son mayores que la media española, de 3.500 a 5.000 euros anuales más.

Desde luego, el caso del sector servicios, si se pasase de la división por sectores a la división por ramas mostraría al menos una nítida división entre ramas más claramente precarizadas (la hostelería, el pequeño comercio) y los sectores menos precarizados (ingenierías, asesorías informáticas y similares).

LOS JOVENES TRABAJADORES.

En el seguimiento que la FIM hace del mercado laboral a partir de la EPA, en lo que respecta a los jóvenes trabajadores, la situación de estos, de los menores de 30 años, ha sido calificada sistemáticamente de ‘catastrófica’[8]. 

De acuerdo con los datos recogidos en las Tablas IA y IB, los jóvenes menores de 25 años, comparados con el total de la población en edad de trabajar, tienen, en la Comunidad de Madrid un tasa de actividad del 34’4%, 28 puntos porcentuales menos, una tasa de ocupación de 66’9%, 21’4 puntos porcentuales menos, una tasa de salarización, de 96’8%, 8 puntos por encima, una tasa de paro del 33’2%, 21’5 puntos porcentuales más, y una tasa de inactividad del 65’6%, 28 puntos porcentuales más, es decir, una actividad y una ocupación mucho menores, junto con un paro y una inactividad mucho mayores. En el caso de la Comunidad de Madrid los datos de temporalidad y tiempo parcial no están recogidos en la EPA pero no variarán excesivamente de los del total del estado, una temporalidad con 42 puntos porcentuales por encima y la jornada a tiempo parcial 22 también por encima.

En el caso del total del estado, la actividad es 32 puntos porcentuales inferior en los menores de 25 años, la ocupación 20 puntos inferior, la salarización 10 puntos superior, la temporalidad y la jornada a tiempo parcial 42 puntos superior, la jornada a tiempo parcial 22 puntos, como ya se ha indicado, el paro está 20 puntos por encima y la inactividad 23 puntos.

Es decir, la precariedad es muy superior en los jóvenes, sabemos que los salarios también son inferiores y que todo ello conlleva a que, en nuestro país, los jóvenes no pueden comprar ni alquilar un piso, están obligados a vivir con sus padres y que solamente el 19% de los menores de 30 años se ha emancipado.

P. Monasterios y J.L. Aranda nos han dado una síntesis de la situación laboral y social de los jóvenes españoles[9], en “Una generación en precario” nos dan el siguiente resumen: “Emancipación. En España hay 6.611.399 entre 16 y 29 años, un 14’2% del conjunto de la población. De ellos, 1.257.292 están emancipados, es decir, el 19%. Pisos compartidos. Apenas el 15’6% de las personas jóvenes emancipadas vive sola… Poco trabajo. El índice de ocupación entre la población menor de 30 años acabó 2018 en el 40’7%, frente al 45’6% de inactivos. Alta temporalidad. Más de la mitad de la población joven asalariada, el 55’5%, tiene un contrato temporal. La media para todo el conjunto de la población es del 26’9%. Sueldos bajos. El salario medio de los jóvenes de 16 a 29 años se situó a finales del año pasado en 11.347 euros netos anuales. En 12 pagas, supone poco más de 945 euros mensuales. Vivienda inaccesible. El precio medio de un alquiler en España es de 856 euros … Eso supone que para un alquiler medio habría que dedicar un 91’2% del sueldo medio. Vulnerabilidad. Según la tasa AROPE, el 38’4% de la población entre 16 y 29 años se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Esto convierte a la juventud en el colectivo de edad más vulnerable de España”.

LAS MUJERES.

Como muestra la Tabla II, tanto en la Comunidad de Madrid como en el conjunto del estado la brecha de género es de 6.000 euros, en todos los casos excepto en la Construcción, en donde la muestra de mujeres es pequeña y lleva a resultados no significativos. A ello habría que añadir la doble jornada, laboral y en labores del hogar, que carga casi exclusivamente en las mujeres.

En cuanto a la precariedad laboral, las diferencias se pueden deducir de las tasas de feminización (Tabla III).

TABLA III.- LAS TASAS DE FEMINIZACION (en %)

 

POBL

ACT

OCUP

ASAL

TEMP

TP

PAR

INAC

MADRID

52’6

48’9

48’3

50’4

53’4  

74’4

53’6

58’9

<25         

49’5   

50’4

49’4

50’0

-----

-----

52’3

49’1

ESP

51’4

46’7

45’6

47’8

48’9

74’5

64’5

58’0

<25        

48’8

46’3

44’8

45’5

45’8

56’5

49’2 

50’1

En Madrid y España la actividad y la ocupación están infrarrepresentadas (con % menores a los de las mujeres en la población) mientras que, en la salarización, la temporalidad, el trabajo a tiempo a tiempo parcial, el paro y la inactividad, es decir, las situaciones que indican mayor precariedad, las mujeres están hiperrrepresentadas. Todo ello indica una mayor precarización de las mujeres.

LA CONFLICTIVIDAD LABORAL[10].

En el periodo de recuperación (2014-2018) el número de huelgas registradas en el Ministerio de Empleo se ha movido en torno a las dos huelgas diarias, el número de trabajadores involucrados desde alrededor de 200.000 subió a casi 500 mil en 2017 y a casi 3 millones en 2018.

El mayor número de huelgas se dio en los servicios, entre el 55% y más del 60%, seguido de la industria, entre el 35% y el 50%. Ahora bien, si se consideran el número de conflictos con relación al número de ocupados en cada sector, la cantidad es 0’83 en los servicios y 2’5 en la industria, es decir, el conflicto laboral es principalmente un conflicto industrial.

Si de los sectores descendemos a las ramas de actividad, la gran mayoría de los conflictos se producen en la industria manufacturera, con 235, seguida de un grupo, entre 83 y 94 conflictos, formado por Transporte. Almacenaje, Actividades Sanitarias. Servicios Sociales. En la distribución territorial, el mayor número de conflictos registrados se produce en el País Vasco (23%), seguido de Madrid (14’3%) y Cataluña (11’1%), casi un 50% entre las tres comunidades.

TABLA IA. MADRID Y ESPAÑA. EL MERCADO LABORAL EN LA EPA (2019Ti), (miles)


TABLA IB. MADRID Y ESPAÑA. EL MERCADO LABORAL EN LA EPA (2019TI). (%)

                                              MADRID                                                   ESPAÑA     

 

TOTAL

VARONES

MUJERES

TOTAL

VARONES

MUJERES

ACTIVIDAD

62’7

67’7

58’2

58’3

63’9

53’1

<25 AÑOS              

34’4

33’7

34’9

35’2

36’9

33’4

OCUPACION

88’3

89’4

87’2

85’3

87’1

83’2

<25 AÑOS              

66’9

68’2 

65’1

65’0

66’9

62’8

ASALARIADOS

88’6      

84’9

92’5

84’0          

80’5

88’2

<25 AÑOS               

96’8

95’6

99’4

94’3

93’2             

95’8

TEMPORALES

19’4

18’2

20’5

25’9

25’3             

26’5

<25 AÑOS               

-------

---------

---------

67’9         

67’5

58’4

JORNADA PARC.    

13’3

6’6

20’6

14’9

7’0

24’4

<25 AÑOS         

--------

-----------

-----------

37’3

29’4

47’0

PARADOS

11’7

11’2

14’7                

14’7          

12’9

20’3

<25 AÑOS               

33’2    

31’9

34’4

35’0

33’1

37’1

INACTIVOS

37’3    

32’3             

41’7

41’6

36’0

47’0

<25 AÑOS               

65’6

66’2

65’0                 

64’8

63’1            

66’6



[1] Esta ponencia se ha desarrollado con el objetivo de contextualizar la nueva formación de la clase obrera. El capitalismo pretende, en occidente al menos, desarticular la clase obrera potenciando conceptos laborales como clase media, profesionales, asalariados, ocultando la realidad: la clase obrera sigue existiendo, aunque con nuevas formas de trabajo. Eliminar el concepto y contenido de “clase obrera” tiene el objetivo transparente de ofrecer una imagen sociolaboral de segmentación del trabajo para que aparezca como inútil y obsoleto la agrupación sindical de los trabajadores.

[2] José Daniel Lacalle, “La clase obrera en España. Continuidades, transformaciones, cambios” (El Viejo Topo-FIM, Barcelona, 2006), “Introducción” y “Trabajadores precarios, trabajadores sin derechos” (El Viejo Topo, Barcelona, 2009), “Introducción”.

[3] José Daniel Lacalle, “Las clases sociales en el ‘Manifiesto comunista’ de Karl Marx y Friedrich Engels”, en Varios autores, “Dígaselo con Marx” (Ediciones GPS, Madrid, 2018) pp. 46-49.

[4] Alejandra Olcese, “Vox Populi, (21-01-19), “España dobla a Europa en economía sumergida”.

[5] Laura Aragó, en “La Vanguardia (21-01-18), “España en la media europea en economía sumergida”.

[6] J.D. Lacalle, “Las clases sociales…” op. cit. pg.49.

[7] CCOO, “Informe de coyuntura laboral. Diciembre 2018”.

[8] Ver, por ejemplo, J.D. Lacalle, “IND-193. Los jóvenes trabajadores españoles. El mercado de trabajo en marzo de 2019” (FIM, Madrid, 2019).

 

[9] P. Monasterios y J.L. Aranda, “Retrato de una juventud que no logra emanciparse”, ”El País”, 21-07-19) pp. 50-51.

[10] Este apartado es un resumen de J.D. Lacalle, “IND-195.- La evolución de la conflictividad laboral desde los inicios de la recuperación (2024-2018)” FIM, Madrid, 2019.   

Comentarios

  1. Es decir, que hace falta derrotar la fantasía reaccionaria de que la clase obrera NO existe en un momento en que en España se ha estado aplaudiendo las tareas ESENCIALES de millones de asalariados. Especulando con los conceptos de " clase media" y " profesionales" lo que está claro es que hay TERROR a que se pudieran organizar (que no lo están) sindical y políticamente, lo que requeriría tener una política de un proyecto de país que recogiera sus intereses.

    Datos de empleo por comunidades, por sectores ( CNAE), por sectores estratégicos y tradicionales ( incluyendo obviamente agroindustria e informales, precarios de cosechas etc....)

    Titulaciones ESM (Ingeniería, Ciencia y Matemáticas) y prácticas posibles empresariales. Investigadores, SW e Inteligencia Artificial.

    Analizar entre las Comunidades el Hinterland de Madrid, la España vacía, la Costa mediterránea

    Las regiones que tienen una fábrica de referencia: Alcoa (Galicia), Santana (Jaén). Nissan (tres fábricas, una en Barcelona). Airbus (Getafe, Sevilla, Cádiz...), etc.…con sus empresas de proveedores de la zona.

    La complejidad de las empresas transnacionales como Airbus (4% del gobierno español y 11% del francés) ...... o las anteriores en referencia a la estabilidad del empleo y tecnologías emergentes.

    La eliminación de la rama de telecomunicaciones en España con la desaparición de la ITT, de Alcatel, de Ericksson, y del paquete accionarial de TELEFÓNICA en el sector.
    El chantaje USA de aranceles agropecuarios a España si se le plantean impuestos a sus tecnológicas, que juegan a que pagan impuestos en Irlanda. * El rol sobre el empleo de las trasnacionales " españolas" como BBVA, TELEFÓNICA, B. SANTANDER, INDITEX.......................

    Unas grandes referencias sobre la clase obrera en el MUNDO, donde tenemos hasta sindicatos de niños en Pakistán con las alfombras, o mineros infantiles en Colombia de carbón y esmeraldas, o poblaciones emigrantes marginadas en Sudáfrica, o los 11 millones de ilegales en USA, las macro fábricas de electrónica en toda Asia etc............................

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

A LA MEMORIA DE GREGORIO BENITO BATRES

LOS APOYOS DE ISRAEL Y EL CHANTAJE EMOCIONAL DE LOS JUDÍOS

CURIOSIDADES HISTÓRICAS