Entradas

Mostrando entradas de 2024

LA VIVIENDA, UN SÍNTOMA DE LA DESIGUALDAD DEL SISTEMA

Imagen
  Hormigas Rojas El precio de la vivienda se ha convertido en un problema generalizado en todos los países desarrollados, sobre todo en las grandes ciudades. Lo que fue el eje del estado del bienestar, la compra de vivienda por las familias trabajadoras que procedían del medio rural, se ha truncado desde el inicio de la crisis a mediados de los años 70. Con mayor o menor repercusión, los jóvenes en su mayoría tienen enormes dificultades para acceder a la compra, e incluso al alquiler, de un lugar donde vivir. De hecho, hay cada vez más diferencia entre las posibilidades de compra de los salarios reales y el precio de las viviendas. En las grandes ciudades, y también en las medias, es necesario ingresar alrededor de 55.000 euros brutos anuales para poder comprar a crédito un apartamento de 40 metros cuadrados, o, lo que es lo mismo, 3000 euros netos mensuales por 14 pagas, algo alejado de las posibilidades de la mayoría de la gente, en una atmósfera de progresiva desigualdad. Es e...

LA CRISIS DE LA VIVIENDA Y EL PROBLEMA DE LA ESPECULACION DEL SUELO

Imagen
  Ramón Utrera De nuevo el problema de la vivienda nos ha estallado entre las manos. Por enésima vez hay una crisis en el sector, aunque esta vez afecta más al alquiler que a la compraventa. Según la última encuesta del CIS la vivienda es ya el tercer problema que más preocupa a los españoles. Si la compra de una vivienda ya se había vuelto muy complicada para las rentas bajas y media bajas, la alternativa de los alquileres también se ha complicado bastante, particularmente a partir del 2021. Después de una caída de los precios de la vivienda tras la explosión de la última burbuja en torno al 35%-40%, el repunte iniciado en el 2014, frenado transitoriamente durante el COVID, se ha vuelto a acelerar. El problema es que ahora se ha trasladado al mercado del alquiler, acelerado por factores distintos, pero partiendo de unos salarios que en términos reales estuvieron estancados desde la gran recesión del 2008 hasta el 2018, y cuyo crecimiento reciente siempre ha ido por detrás tanto ...

LA DANA

Imagen
Antonio Sánchez Nieto   Dios creó el Universo en siete días y dejó que la Humanidad se rigiese por las leyes del libre mercado. Una típica operación de subrogación delegando la responsabilidad de la empresa al hombre. Ciertamente la creación en una semana fue tarea tan agotadora y eficiente que justifica su eterno descanso. Pero, con las prisas, diseñó mal su mantenimiento. O quiso escurrir el bulto traspasando la responsabilidad a su criatura. Al mecanismo le llamaron en un principio libre albedrio pero a su versión actual le llaman libertad (de mercado, por supuesto). Funciona incluso en las catástrofes naturales. Pongamos como ejemplo la “dana” de Valencia. Obedeciendo a leyes físicas, ajenas al mercado, se forma cuando le parece y toda injerencia humana se concreta en calentamientos iracundos cada vez frecuentes. Imposible de domesticar, lo único que cabe a los humanos es no interponerse en su camino. Lo de ¡Dios lo quiere!, que invocaban los cruzados para justificar s...

¿QUIÉN HA GANADO LAS ELECCIONES?

Imagen
  Ramón Utrera Parece una pregunta con una respuesta obvia, pero sólo lo parece. El espectáculo mediático habitual que se monta en todos los países en torno a los procesos electorales se suele cerrar al final de los comicios con el anuncio de los resultados y el titular de las noticias de que la opción política que ha sacado más votos es la triunfadora. Sin embargo, a menudo ese resultado no conlleva que la ganadora sea la encargada de formar gobierno. Las aritméticas parlamentarias acaban alumbrando gobiernos formados por fuerzas que no ganaron las elecciones. Cuando esto se produce es frecuente ver a los partidos “ganadores” reclamar, con escasa convicción, su derecho a gobernar insinuando que se está defraudando la voluntad de la mayoría. Es verdad que ni estos partidos ni los medios están mintiendo exactamente, simplemente no están diciendo toda la verdad; y lo que es peor, lo hacen conscientemente. Es decir, la espiral de malentendidos lleva a una deliberada comprensión fals...

Cultura y valores culturales [cambiantes]

Imagen
    A principios del pasado mes de mayo, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, anunció la eliminación del Premio Nacional de Tauromaquia, un galardón dotado con 30.000 euros que ya no se concedería este año 2024. El premio fue instaurado en el año 2011 por el Ministerio de Cultura tras asumir las competencias de asuntos taurinos encomendadas hasta entonces al Ministerio del Interior. Ángeles González-Sinde era en esos momentos la titular de la cartera en un Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero. El Premio Nacional de Tauromaquia se ha mantenido con gobiernos del PP y del PSOE. La decisión del ministro Urtasun desencadenó críticas severas de algunos políticos de los dos grandes partidos y de otros menos grandes. Con posterioridad, el 29 de mayo el PP consiguió que el Senado aprobara una propuesta que instaba al Gobierno a restablecer el Premio Nacional de Tauromaquia durante este año y reactivar la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes para est...

GENOCIDIO, IMPOTENCIA Y TRANSPARENCIA

Imagen
                                    Antonio Sánchez Nieto Los genocidios, a veces involuntarios, nunca fueron rareza en la historia. Pero siempre se dieron en los límites de la civilización, donde la lejanía implicaba la impunidad. Momentos en que el ser humano, libre de coerciones, ejerce en plenitud su capacidad de producir sufrimiento. Castilla lo hizo en el Caribe, Holanda en Indonesia, EE. UU. en sus praderas del oeste, Inglaterra en la India, Alemania en África y su Holocausto, Bélgica en el Congo, Turquía en Armenia, etc... Quien quiere, cuando puede, lo practica. Pero siempre trata de ocultarlo porque implica la caída a los mínimos niveles de decencia. Ahora no. Ahora se transmite en directo, en la creencia racional de que el terror, cuando es impune, compensa la pérdida de autoridad moral.   El gobierno...