Entradas

Mostrando entradas de 2025

ESPERANZA YA NO SABE BAILAR CHACHACHÁ

Imagen
           Antonio Sánchez Nieto No sé por qué, las tres virtudes cardinales que nos enseñaron en la catequesis me evocan un grupo musical. Debe ser una encarnación laica de aquella representación espiritual. Algo así como “Las tres gracias” para un renacentista. La Fe, con aquello de creer en lo que no se ve, me parecía hermética, frígida e inaccesible, lo contrario que la Caridad, que, al incitar a amar al prójimo, a cualquier prójimo, resultaba demasiado promiscua; pero la Esperanza, la que sabía bailar chachachá, esa me parecía luminosa, alegre y me hacía soñar en un futuro opuesto a aquel desagradable presente. Y ahora me ha abandonado. Francamente, me siento un cornudo. Y os cuento cómo veo la cosa, para que me convenzáis de que estoy equivocado y que puedo recuperarla.  Hubo un tiempo en que, después de una guerra que duró treinta años (con una tregua de veinte), vino un periodo que se ha llamado los treinta maravillosos , en el que la ...
Imagen
    ¿ES EL FEMINISMO UN MOVIMIENTO PROGRESISTA? Pedro Espino Hurtado Del colectivo Hormigas Rojas Se suele definir el feminismo como una doctrina que defiende la igualdad política, económica y social entre los sexos, expresándose a través de una actividad organizada para alcanzar los derechos de las mujeres. Es probable que haya habido momentos en que esto fuera así y que haya personas que lo crean sinceramente. Para responder con rigor a la pregunta que se hace en el título de este texto, habría que especificar el momento histórico del que se está hablando. En la literatura feminista es habitual precisar cuatro olas de este movimiento, que se pueden resumir y delimitar temporalmente: Primera ola Siglo XIX y principios del XX. Su objetivo son los derechos legales y políticos, negados a las mujeres, y en ella destacan las sufragistas del Reino Unido y EE. UU. Segunda ola Decenios de 1960 a 1980. El movimiento se centra en las desigualdades estructurales, en...

CRÓNICA DE MI TRANSICIÓN

Imagen
  Antonio Sánchez Nieto   Siempre se identifica la memoria histórica con el sufrimiento, y ocultación en los ribazos, de las víctimas de la brutalidad franquista. Nada más justo. Sin embargo, tenemos la obligación de recordar a aquellos hijos del franquismo que, con rupturas familiares, se pasaron al lado del sentido común de la hipótesis democrática. Campesinos que vivieron seminarios convulsos intelectualmente, jóvenes de la clase media alta en la universidad, emigrantes del mundo rural que, ya en las ciudades, construyeron los sindicatos de trabajadores, abogados y economistas que se pusieron del lado de los buenos. Ellos fueron el ejército que hizo posible la Transición. Ese esfuerzo individual de revuelta hizo posible el cambio de la sociedad española en su totalidad. La historia de Antonio, una historia más… es el homenaje a tantos otros que se enfrentaron a su realidad y que forman parte también de nuestra memoria histórica. Una memoria para enorgullecerse y contarl...