Entradas

Mostrando entradas de 2025

MALOS TIEMPOS PARA EL NEOLIBERALISMO

Imagen
  Ramón Utrera Cejudo En la izquierda llevamos decenios condenando cualquier política de derechas como “neoliberal” o incluso “ultraliberal”. De hecho, es habitual utilizar, y abusar, del término “neoliberal” para calificar personas, políticas o cosas en general, a las que se quiere adjudicar un grado ideológico conservador más extremo. Por cierto, algo parecido a lo que históricamente ha ocurrido con la expresión “fascista”. Sin embargo, a menudo desde una perspectiva puramente semántica ambas expresiones han sido “injustas”. No porque lo que se intentaba calificar negativamente desde un punto de vista progresista, no lo fuera suficientemente, sino porque conceptualmente el personaje, la idea o el hecho no se ajustaban a la citada expresión. Lo que no quiere decir que hubiera que buscar una expresión más “suave”, sino más bien otra más exacta y oportuna. Esto que podría parecer a primera vista un prurito pedante de rigor académico, ideológico o político, si no se le da la debida...

A PROPÓSITO DE LA SALUD MENTAL

Imagen
  Pedro Espino Hurtado La expresión ‘salud mental’ suele utilizarse de forma demasiado amplia e imprecisa. La propuesta de este texto es que la palabra ‘salud’ debería reservarse al ámbito estrictamente sanitario y que, al combinarse con el adjetivo ‘mental’, no debería emplearse para referirse a aspectos que tienen más que ver con el bienestar o la satisfacción personal derivados del adecuado cumplimiento de necesidades individuales y sociales.   El sintagma ‘salud mental’ es actualmente de uso —y abuso— frecuente en la prensa general, en crónicas políticas y en otros escritos del ámbito social. Ha trascendido fuera de las áreas médica o psicológica, y su empleo excesivamente amplio supone en realidad una banalización del concepto sanitario de salud (en el lenguaje de la ‘política del espectáculo’ actual, las banalizaciones son ya demasiado habituales). Así, esta expresión, que debería ser médica, se convierte en política y se transforma en un concepto próximo al de ‘fe...

LENGUAJE INCLUSIVO

Imagen
P edro Espino      Antes de entrar en definiciones o características de este concepto, me voy a permitir transcribir, como ejemplo muy ilustrativo, el artículo 41 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad, podrán ejercer los cargos de Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Presidente o Presidenta y Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea Nacional, magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente o Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador o Procuradora General de la República, Contralor o Contralora General de la República, Fiscal General de la República, Defensor o Defensora del Pueblo, Ministros o Ministras de los despachos relacionados con la seguridad de la Nación, finanzas, energía y minas, educación; Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de los Estados y Municipi...

MIGRACIONES, IDEOLOGÍA Y POLÍTICA

Imagen
  Hormigas Rojas Los movimientos migratorios representan una de las mayores preocupaciones en la actualidad y seguirán siendo uno de los grandes desafíos a los que se enfrentará el mundo en los próximos años. Bajo su influencia se han incrementado las dificultades para comprender y explicar muchos de los acontecimientos del mundo en que vivimos: guerras; colonialismo; crecimiento demográfico; desempleo y precariedad; desigualdad, pobreza y exclusión social. Incluso, en España, el fenómeno de la inmigración está siendo en estos momentos el principal motivo de confrontación política, alentado, desde la demagogia y la irresponsabilidad más absoluta, por el PP y VOX. En todo caso, es oportuno y necesario afirmar que la inmigración es un fenómeno muy reciente en España. Lo más destacable es que ha crecido más rápido de lo previsto, puesto que nuestro país ha sido, en términos históricos, un país de emigración hasta la década de los años ochenta del pasado siglo, aunque no lo parezca...

PECUNIA OLET

Imagen
  Antonio Sánchez Nieto   No creo que la sociedad española, escandalizada por el último episodio de corrupción que alcanza al Gobierno, haya entrado en un proceso de regeneración moral. Más bien creo que la corrupción es transversal, universal y casi siempre va ligada al poder. Su dimensión, su normalidad , depende de la coyuntura económica, de la eficacia del Estado y de factores culturales como el grado de tolerancia del sentido común de la sociedad en un momento histórico determinado. Lo llamativo es el hecho reciente de que la corrupción, que suele ser ejercida de forma sofisticada por una minoría selecta, se haya ejecutado por tres (de momento) horteras. Que un gobierno dependa de un trío de arribistas cutres es cosa grave.   La corrupción siempre ha existido y forma parte inseparable del sistema capitalista. En el siglo XIX, era cosa de marqueses , como el de Salamanca, el de Comillas, el de Loja…, o de reyes y regentes. De los últimos seis monarcas o regente...